La lengua opón-carare pertenece a la familia lingüística Caribe. Se habló en el departamento de Santander (Colombia) y tuvo dos dialectos; el opón u opone y el karare o carare.
A mediados del siglo XX, Sergio Elías Ortiz, historiador de las lenguas indígenas colombianas, consideraba que la lengua opón-karare era un idioma muerto que probablemente pudo haberse extinguido en la primera mitad del siglo XX. Al hablar de la familia lingüística Caribe, incluyó la lengua opón-carare que se hablaba en el río Carare, afluente del Magdalena, como un idioma extinto e incluyó palabras recopiladas en Berlín (230). El autor también presenta una lista de 1878 elaborada por Geo von Lengerke (1827 – 1882), en la que aparecen dos vocabularios del opone y del karare y dice que se trata de reliquias de una lengua y un pueblo hoy extintos. Menciona también que el investigador Roberto Pineda Giraldo (1919 – 2008) publicó en 1958 un vocabulario opone-karare en un homenaje a Paul Rivet (191-201).
Por otra parte, Carlos Patiño Rosselli (1928 - 2010) en Presencia y destino: el español de América hacia el Siglo XX señala: “otras hablas del Magdalena Medio que dejaron de hablarse muy recientemente –de indudable estirpe Caribe- son el opón y el carare” (165).
En Documento de análisis, caracterización y divulgación histórica, geográfica, social, cultural y turística del núcleo de desarrollo provincial del Carare Opón (Gobernación de Santander) señala:
Con relación a su familia lingüística las tribus que habitaban en un comienzo los territorios conocidos hoy como el Carare – Opón, pertenecían a la familia Karib, última migración que ocupó el Río Grande de la Magdalena en su valle medio. A esta familia de los Karib hacían que los Carares, Opones y Yariguíes, que por su localización geográfica y actividad mercantil se hibridó en una cultura bi-étnica al tener contacto con algunas parcialidades de los Chibchas.
Las breves anotaciones anteriores permitirían pensar que la lengua indígena opón-carare se extinguió en la primera mitad del siglo XX y que actualmente solo existen listas de palabras de las dos variantes dialectales señaladas, opone (u opón) y carare (o karare).
Bibliografia citada y consultada:
1. Roselli, Patiño. Presencia y destino del español en América. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1991.
2. Pineda Giraldo, Roberto. Homenaje al profesor Paul Rivet. Bogotá: ABC, 1958.
3. Ortiz, Sergio Elías. Lenguas y dialectos indígenas de Colombia. Bogotá: Lerner, 1965.
4. Gobernación, Santander. Documento de análisis, caracterización y divulgación histórica (...) del Carare Opón. Bucaramanga: , 2006.
A mediados del siglo XX, Sergio Elías Ortiz, historiador de las lenguas indígenas colombianas, consideraba que la lengua opón-karare era un idioma muerto que probablemente pudo haberse extinguido en la primera mitad del siglo XX. Al hablar de la familia lingüística Caribe, incluyó la lengua opón-carare que se hablaba en el río Carare, afluente del Magdalena, como un idioma extinto e incluyó palabras recopiladas en Berlín (230). El autor también presenta una lista de 1878 elaborada por Geo von Lengerke (1827 – 1882), en la que aparecen dos vocabularios del opone y del karare y dice que se trata de reliquias de una lengua y un pueblo hoy extintos. Menciona también que el investigador Roberto Pineda Giraldo (1919 – 2008) publicó en 1958 un vocabulario opone-karare en un homenaje a Paul Rivet (191-201).
Por otra parte, Carlos Patiño Rosselli (1928 - 2010) en Presencia y destino: el español de América hacia el Siglo XX señala: “otras hablas del Magdalena Medio que dejaron de hablarse muy recientemente –de indudable estirpe Caribe- son el opón y el carare” (165).
En Documento de análisis, caracterización y divulgación histórica, geográfica, social, cultural y turística del núcleo de desarrollo provincial del Carare Opón (Gobernación de Santander) señala:
Con relación a su familia lingüística las tribus que habitaban en un comienzo los territorios conocidos hoy como el Carare – Opón, pertenecían a la familia Karib, última migración que ocupó el Río Grande de la Magdalena en su valle medio. A esta familia de los Karib hacían que los Carares, Opones y Yariguíes, que por su localización geográfica y actividad mercantil se hibridó en una cultura bi-étnica al tener contacto con algunas parcialidades de los Chibchas.
Las breves anotaciones anteriores permitirían pensar que la lengua indígena opón-carare se extinguió en la primera mitad del siglo XX y que actualmente solo existen listas de palabras de las dos variantes dialectales señaladas, opone (u opón) y carare (o karare).
Bibliografia citada y consultada:
1. Roselli, Patiño. Presencia y destino del español en América. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1991.
2. Pineda Giraldo, Roberto. Homenaje al profesor Paul Rivet. Bogotá: ABC, 1958.
3. Ortiz, Sergio Elías. Lenguas y dialectos indígenas de Colombia. Bogotá: Lerner, 1965.
4. Gobernación, Santander. Documento de análisis, caracterización y divulgación histórica (...) del Carare Opón. Bucaramanga: , 2006.
| Agua | Tuna |
| Alacrán | Ceresca |
| Alimento | Toa |
| Almendron | Tacrú |
| Arco | Canlóe |
| Awakanasi | Cóndor Azul |
| Bagre | Olendo |
| Balsa | Ula |
| Bejuco | Guálan |
| Brazo | lasó |
| Cafta | Poléa |
| Caimán | Falí |
| Caimán | Calí |
| Calabazo | C6na |
| Canalete | Malacacuta |
| Canalete | Malacuta |
| Candela | Guereche |
| Canoa | Canavá |
| Cará | Rio |
| Carare Ined | Hijo de la gente de rio |
| Casa | Maya |
| Cazar | Biyublá |
| Chicha | locu |
| Chiquito | Matiu |
| Color Verde | Capitó |
| Cona Cuajan | Bejuco calabazo |
| Cuchillo | Cupá |
| Culebra | Ocoy |
| El baflo | Puhé |
| El chinchorro | Atá |
| El hacha | Butá |
| El machete | Cupá |
| El pelo | lne |
| El pescado | Camalá |
| El río de Carare | Carará |
| Estrella | Guádaga |
| Falí Ka | Caimán. El guardián del agua |
| Finca | Macáe |
| Flecha | Yahá |
| Fuego | Fotó |
| Furogake | Palma que dio origen al hombre |
| Guacamayo | ...Coróto |
| Guadí | Oro amarillo |
| Hamaca | Ata |
| Huevo | Cogua |
| Inéd Yiyi | Hijo de arena |
| Iriane | Estrella Venus |
| Itori | Sombra |
| Jai Ined | Hijo de espiritu |
| Jefe | Boyába |
| Kañó | Luna madre vieja |
| Kanu | luna |
| Kapaj | Maestro. Quieto: hasta ahi |
| Karijona | Guacamaya. Reconciliación |
| Kau | Cielo |
| Kobo | Lluvia |
| Kobo Inéd | Hijo de lluvia |
| Kora | Flor |
| Kora Yeo | La mirada de la flor |
| La barriga | Syaca |
| La boca | Stona |
| La boca | Itóta |
| La cabeza | Syoco |
| La cabeza | lúbe |
| La canoa | Caba |
| La casa donde habltan | Mune |
| La frente | Intellsé |
| La lata de canoa | Guáchú |
| La lengua | Syno |
| La lengua | Inu |
| La nariz | lena |
| La noche | Enébu |
| La oreja | Itana |
| La pava | Maratia |
| La piedra | Tojú |
| La quebrada | Guatá |
| La raya | Cúcane |
| La totuma | soga |
| Las manos | Niñae |
| Las narices | Yena |
| Las orejas | Stana |
| Las piernas | Itute |
| ljáne | Tigre |
| Lluvia | Cóbo |
| Los brazos | Yaso |
| Los dedos | nené tarAtara |
| Los dientes | Syó |
| Los dientes | Iyo |
| Los ojos | Yeo |
| Los pies | Stuyo |
| ltú | La pluma mas alta |
| Luna | Cañó |
| Maíz | Mués |
| Marrano de monte | Oniquó |
| Maya Muré | Casa de nina o nina de casa |
| Mungané | Paloma |
| Mure | Nina |
| Naidy | Guerrera del amor |
| Niñae Opaaa | Las manos hermanas |
| Nishí | El más grande |
| Oaton Ina | Corazon cacique |
| Oatón Taorayí | Corazón abuelo |
| Oitoní | Viento vivo |
| Ojo | Iéu |
| olla | orini |
| Palma | Furogáque |
| Palo | Huebé |
| Palo para bogar | Gucho |
| Para orinar | Ocú |
| Paujil | Faya |
| Pava | Palatlae |
| Pere-Kau | Rosto del cielo |
| Pescado | Cavaia |
| Pierna | Ite |
| Pies | Idebú |
| Pinta - Pinta | Ona |
| Pita | Macará |
| Plumas de Ave | Itu |
| Poká-id | Abanico de plumas |
| Rio | Cará |
| Saa Ined | Hijo Pueblo |
| Saidílúma | Hoy relampaguea lo correcto |
| Samanaya | Maestro de maestros |
| Sararé | Suspiro |
| Shena | Antebrazo, medio día |
| Sheré | Fuerte, difícil de vencer |
| Sheu Guadí | Ojo de oro |
| Shija Susu | Seno de nube |
| shijó | El hombre de la nube |
| Sol | Bueno |
| Suri Jai | Espíritus del bien |
| Taerú | Árbol; almendrón |
| Taorayí | Abuela vieja |
| Tawí | Resplandor del rayo. Trae justicia |
| Tigre | Mamai |
| Tlnajo | Acuri |
| Toa Jai | Alimento espiritual |
| Tojú Inéd | Hijo de la piedra |
| Tongoa | Remolino |
| Tor Ura | Semilla balso |
| Tortuga | Pea |
| Tortuga | Guamuri |
| Vamos a comer | Ioa, yoa |
| Wakokurí | Misionero |
| Wakokuri Asdit | Misionera del amor |
| Wan | Tortuga calendario |
| Wanuto | id: la abeja |
| Wanuto inéd | Hijo de la abeja |
| Wataga | Estrella |
| Wena-no | El camino |
| Wenu | Sol |
| Weresto | Humo. Conecta espíritus del cielo y de la tierra |
| Wijito | Tigrillo |
| Wimá | Yo soy hoy |
| Wimaya | Yo soy casa hoy |
| Yahá | flecha. El que guía Yazca |
| Yajane | El ultimo hombre |
| Yakurú | Achiote. Planta de color rojo sangre |
| Yazca | Vientre madre |
| Yeo | La mirada |
| Yina muré | Vieja niña |
| Yiyi Cara | Arena de río |
| Yonga Yi | Turpial amarillo hembra |
| Yushitoroma | Colibrí celeste del areoíris en la semilla hoy |
