USO SIONA | NOMBRE SIONA | NOMBRE ESPANOL | NOMBRE TAXONOMICO | PARTE DE LA PLANTA UTILIZADA | PREPARA- CION |
Purgante | Ge'taro e'co | Uanten | Sagittaria lancifolia | hojas | infusidn caliente |
Expectorante | NOTIENE | Marailon | Anacardium occidental | collo y flor | cocinados |
Purgante desinfectante | NO TIENE | Mango | Mattgifera indica | hojas, corteza | infusidn caliente |
Desinfectante | NO TIENE | Gnanabana | Anttona muricata | hojas | infusidn fria |
Banos | NO TIENE | Descattsel | (Apocynaceae) | hojas | macerado en agua fria |
antihemorragico | ene | Chontaduro | Bactris gasipaes | raiz | hervida |
utilitaria | Bi | Chontilla | Bactris minor | hojas | amarres |
comestible pulmones | Go’nzd | Milpe | fessenia sp. | fruto | cocinado aceite |
Purgante | NO TIENE | Lombricera | Asclepias curassavica | toda la planta | cocinada |
manchas piel | Muntoro ja'o e'co | Hoja de Mariposa | Hebeclinium macropkyllum | Hojas | macerada emplasto |
Hematomas | Jasi e'co | Hierba golpe | Psendelephantopus spiralis | hojas | decoccidn |
Reconstituyente | NO TIENE | Flor de Muerto | Tagetes patula | hojas | cocinadas |
desinfectante | NO TIENE | Gualanday | facaranda sp. | cascara y hojas | cocinadas |
vomitivo | Najo e'co | Remedio de Name. | Tanaecium sp. | el tallo | raspado en agua |
espanta la tormenta | Aim aju | Ajo de Monte | (Bignoniaceae) | hojas | se queman |
antihemo- rragico | Atla md | Palocruz | Brownea sp. | flor y tallo | infusidn caliente |
reumatismo | Ma eco | Chuchuhuasa | Maytenus sp. | corteza | infusiOn |
desinfectante y febrifugo | Ya'jt e'co | Paico | (Cruciferae) | hojas | infusiOn, emplastos |
febrifugo, forunculos | Go’to | Hoja Santa | Bryophylltim sp. | hojas | infusidn, emplastos |
purgante | Meja jo'ya | Verdolaga | (Crassulaceae) | toda | infusion |
llagas | Jo jo ja'o | Hoja de Sapo | (Cucurbitaceae) | hojas | emplastos |
tosferina | NO TIENE | Pasto estrella | Mariscus sp. | pasto | cocinado |
corazdn, dolencias | ene | Chonduro | (Cyperaceae) | pasto | cocinado |
lesiones | NO TIENE | Matapalo | (Gesneriaceae) | hojas | emplastos |
caiga el ombligo | Marne' e'co | Coquittdo | Pariana radiciflora | hojas | emplastos caliente |
pelo | Hairu fijja' pe | Cebolleta Blanca | Xiphidium caemleum | hojas | cocinadas |
perfume | Ittsigono ma'nd | Albalmca Blanca | Ocitnum sp. | flores, hojas | sahumerio bano |
cuidado del cabello | Aim huijape | Cebolleta de Monte | (Liliaceae) | hojas | decoccion |
galactdfora | NO TIENE | Col de monte | Centropogon sp. | hojas | decoccion |
Lesiones | NO TIENE | Matapalo | (Loranthaceae) | hojas | cocina |
cdlicos y febrxfugo | Gotto ma’na | Malva, albahaca | Malachra rudis | flores hojas | cocinado |
Forunculos | NO TIENE | Escobilla | Sida glornerata | hojas | emplasto |
Vomitivo | Sabi | Chiparo | Pithecellobium sp. | corteza | raspada en agua |
Migico | Ziu ju'ju | Hoja del viento | Sipanma sp. | hojas | se agitan al aire |
Parto | Caya’o | Pldtano Dominico | Musa paradisiaca | cascara | coccion |
llagas y heridas | Na 'fia | Chirario | Musa sp. | latex | emplasto |
Llagas | NO TIENE | Llagas antiguas | (Ochnaceae) | hojas | infusion |
Riftones | Go’ttsebe, Ziga’ngoro | Oreja de Negro | Ottoa sp. | hojas | infusion |
Analgesico | NO TIENE | Ants del Peril | Piper marginatum | hojas | infusion, emplastos |
Reconstituyente | NO TIENE | Reconstituyente | (Rutaceae) | hojas | infusion fria |
Vomitivo, laxante, estimulante | Yoco | Yoko | Paullinia sp. | corteza | raspada en agua |
Alimento | Toa | Caimo | Pouteria caimito | fruto | ninguna |
Colicos, magico | Me'to | Tabaco | Nicotiana tabacum | hojas | secar |
Manchas en la piel | Bid | Ajicillo | Witheringia sp. | hojas | frotado en piel |
Periodo | NO TIENE | Cimarron | Sapiunt sp. | hojas | infusidn ■ |
Analgesico | Sist' | Ortiga morada | (Urticaceae) | hojas | se pincha |
Analgesico | Sist | Ortiga blanca | (Urticaceae) | hojas | se pincha |
Rinones | NO TIENE | Batatillo | Cissus sp. | hojas | infusion |
Humectante | NO TIENE | Venadillo | Indeterminado | hojas | emplastos |
Diarrea | Rayo e'co | Remedio de soltura | Indeterminado | hojas, tallos | cocinado |
Embarazo | NO TIENE | manzanilla | Matricaria sp. | hojas | cocinado |
Embarazo | NO TIENE | ruda | Ruta graveolens | hojas | cocinado |
Embarazo | NO TIENE | hierbabuena | Mentha sp. | hojas | cocinado |
Acelerar parto | riaju | pepa de name | Discorea alata | semilla rallada | sahumerio |
Parto | NO TIENE | altamiza | Ambrosia sp. | ramas | cocinado |
acomodar "matriz" | huito sabt | sandi | Brosimum cf. utile | latex | emplasto |
regular menstruacion | NO TIENE | ratz de palma | no colectada | raiz | cocinada |
mal de ojo | NO TIENE | pegote | no colectada | resina fuste | sahumerio |
espantar espiritus | Hui maja | incienso | no colectada | tronco | sahumerio |
llagas y heridas viejas | NO TIENE | orqutdea de monte | no colectada | hojas | soasada emplasto |
evitar ninos lloren | bie hua 'ti | Uorona | no colectada | toda la planta | cocinada |
tenir cabello | huito hue'e | | no colectada | x | semillarayada en agua |
ardor al orinar | guji zire | botoncillo | no colectada | toda la planta | macera coccidn |
vomitivo rejuvenecer y fortalecer | haju e'co | remedio de name | no colectada | corteza | raspa y cocina en agua |
MEDICINA TRADICIONAL DE LAS MUJERES SIONA DEL RESGUARDO DE BUENAVISTA EN EL RIO PUTUMAYO
Clara Giraldo-Tafur
Resumen
Giraldo-Tafur, C. Medicina tradicional de las mujeres Siona del resguardo de Buenavista en el rfo Putumayo. Caldasia 18(2): 227-238.1996.- ISSN 0366-5232.
Se referencian 52 plantas utilizadas por las mujeres Siona del Resguardo de Buenavista en el ciclo de vida femenino y en la vida cotidiana. Se incluyen los usos medicinales de dichas plantas, como las identifican y de que manera las obtienen.
Palabras clave: Plantas medicinales; mujeres; Siona
Abstract
52 plants used by Siona women in their life cycle and everyday life are discussed, including the medical uses of each plant, the way they are identified and managed.
Key words: Medicinal plants, women,Siona.
Introduction
El uso y manejo de plantas medicinales por parte de la mujeres Siona del resguardo de Buenavista responde a las necesidades propias de su genero. A diferencia de los medicos indfgenas Sionas, rau se’ cogue, expertos en botanica medica, el uso que hacen las mujeres de las plantas corresponde a la necesidad de enfrentarse a situaciones que solo afectan a las mujeres y sus hijos. Practican el control de la natalidad, tienen efectivos metodos para acele- rar los partos, conocen de plantas que les ayudan en la lactancia y en las irregularidades de la menstruation, curan enfermedades en el sistema reproductor y que se presentan en los ninos. Plantas que condimentan sus alimentos, plantas que adornan sus viviendas o que siembran en las huertas caseras y jardines son intercambiadas entre ainigas o parientes al igual que los usos de estas son divulgados en conversaciones espontdneas. Conocer el uso y manejo de las plantas depende solo de la disposition que tenga una mujer para aprender. De generacidn a generacidn se han contado la manera como a ellas les fue ensenado curar con plantas. Es un saber que con el paso del tiernpo, la necesidad y la prdctica directa ha enriquecido una tradition (Para una description detallada de la cultura Siona ver Recassens & Recassens 1960, Chavez & Vieco 1982,1984, Giraldo-Tafur 1990,1992). Los botanicos que han realizado colecciones por la region del no Putumayo son Garci'a-Barriga, Idrobo, Schultes, Cuatrecasas (GarcIa-Barriga, 1974).
Ubicacion geografica
El resguardo indfgena Siona de Buenavista se localiza al sur del departamento del Putumayo, en la frontera Colombo ecuatoriana situada a los 0°25’ latitud norte y 76°H’ longitud oeste. El resguardo limita al nororiente con el rfo Piiiuna Blanco y al sureste con el no Putumayo y comprende una area de 4.500 hectareas que ocupan cinco kilometros a lo largo del rio por veinte selva adentro.
Metodos
Las salidas de campo se llevaron a cabo en enero-agosto 1990 y septiembre-octubre de 1992. La metodologfa consisti6 en la aplicacidn de tecnicas tales como la observation participante y las entrevistas abiertas para determinar el conocimiento que se tiene y adquiere sobre plan- tas medicinales, sobre las enfermedades y su evolucidn, el proceso por el cual se socializan en este conocimiento, de su aplicabilidad en el ciclo de vida y en las relaciones con la comu- nidad. Se colectaron 52 muestras botdnicas para identificar las plantas no reconocidas en el campo. La information se anoto en fichas individuates, las cuales fueron retnitidas al Herba- rio Nacional Colombiano (COL) donde fueron identificadas (ver tabla No. 1).
Plantas utilizadas en el ciclo de vida femenino
Las plantas medicinales que conocen y utilizan las mujeres Siona no son todas originarias de la cuenca Amazdnica, existen muchas que fueron trafdas por curanderos del centro del pais o por sacerdotes y monjas de las distintas misiones que han practicado su labor evangelizadora en la zona. Otras tantas han sido introducidas al sistema medico gracias al contacto con diferentes etnias vecinas como los Ingano, Kofan, Huitotos y Paeces.
Las plantas con propiedades curativas se diferencian de las demas pues su apariencia externa se asemeja a las manifestaciones flsicas de la enfermedad; ya sea la llaga, el color del enfer- mo, o el olor que este expele. El tamano, la forma, olor, y color de las hojas principalmente son un indicativo para reconocer las plantas. En la determination prevalece el aroma y la textura. Muchos procesos biologicos observados en las plantas indican, a quien las mira con detenimiento, bondades terapduticas por analogla; arboles que al cortarles la corteza del tronco vuelven a crear la capa protectora son usados con eficiencia para la cicatrization de heridas; plantas cuyas hojas sueltan tetex bianco de olor agradable y suave al gusto, se usa para esti- mular las glandulas mamarias en la production de leche.
Una misma planta puede ser valiosa en la prevencion o eradication de varias enfermedades: en este caso, cambia la manera de preparar el medicamento, el corte del tallo (transversal u horizontal), o la parte de la planta utilizada.
Las mujeres tienden a solucionar los prinieros smtomas fisicos de las enfermedades con plantas suministradas por via oral, en emplastos, infusion, sahumerios o banos. Si estos smtomas no desaparecen acuden al rau se’cogue (curaca Siona), donde algun aprendfz o al puesto de salud donde ser£n atendidas por la promotora y en alguna emergencia viajan hasta el hospital en Puerto Asis.
Penodo menstrual
Desde la menarqufa a una mujer se le prohibe brincar, banarse con agua frfa o en el no y debe tomar todo tibio o caliente. Se dice que el cuerpo de una mujer menstruando es un cuerpo caliente, por eso es tan importante evitar cualquier cambio brusco de temperatura ya que estos provocan hemorragias, colicos y tnal funcionamiento de la «matriz».
Las enfermedades llegan porque entra frio al cuerpo, asf que todas las plantas que se usan son “calientes”. Los cdlicos comienzan con fuertes dolores en las caderas. El remedio consiste en bafiar la parte afectada con una coccion de hojas de hierbabuena Mentha sp., poleo Satureia brownii, altamiza Ambrosia sp., ruda Ruta graveol y manzanilla Matricaria sp., o con anis del Peru Piper sp.
Para regular la menstruacion se bebe una coccion de palo cruz Browne a sp. rafz de algodon - ySi su’camo- Gossypium sp. y pasto. Se considera como irregulares casos en los que el perfo- do tarde mas de tres dfas en desaparecer. La flor y el tallo cortado hacia arriba del palocruz cocinados en agua se bebe como homeostatico. Para sostener su efecto se usa la rafz de chontaduro, en€, Bactris gasipaes o la rafz de palma. Si una mujer no menstrua se cortantallos de palocruz hacia abajo y se cocinan en agua. La hoja de aguacate cocinada en agua calma los cdlicos. Asf mismo se usa la malva rudis, hoja de tabaco Nicotiana tabacum y «aceite de almendras». Una vez pasa la menstruacion se hacen banos vaginales con las hojas de helecho hervidas en agua, o con hojas de altamiza Ambrosia sp. y naranja Citrus sp. La zarzaparrilla Smilaxsp. y el palocruz Brownea sp. componen la sangre y regulan el perfodo.
Planificacion familiar
«Se aprende viendo y preguntando y se pregunta cuando uno se preocupa por aprender, cuan- do se casa o empieza a dormir con un hombre. No es que haya una preparacion sino que se va presentando y se va aprendiendo. Uno cuando esta chiquito ve a la mama por eso algo tiene que saber» (Nubia Maniguaje, comn.pers.1990).
Todas las mujeres comprenden que la importancia de la planificacion familiar radica en que asegura un normal crecimiento de los hijos pues los espacia unos de otros. La proteccion, ali- mentaci6n y cuidados se enfatizan en los primeros dos aiios de vida de un nino, tiempo que dura una mujer en volver a embarazar. Ellas planifican para espaciar un hijo de otro, no para preve- nirlos. Solo se pueden utilizar los metodos tradicionales a partir de un segundo embarazo, de lo contrario se corre el riesgo de quedar esteril de por vida. Las madres, abuelas o tfas se encargan de contarle a sus hijas interesadas que metodos ha utilizado por tradicion su linaje.
Algunas planifican cocinando las hojas de aguacate Persea americana en agua con panela previamente quemada. Otras utilizan los tallos de verbena seje ja’o Verbena sp., de romero Rosmarinus officinalis, ruda Ruta graveolens y manzanilla Matricaria sp. Segun el tiempo que se desee planificar se cortan los tallos. Si son tres aiios se cortan tres tallos transversales, etc. Tambi^n hay quienes usan el “palocruz” Brownea cocinado en agua. Una sola toma evita el embarazo durante un ano. Igualmente se utiliza una coccion de la pepa de aguacate Persea americana rayada con caf€ molido.
El embarazo
Embarazar puede significar formar parte de las mujeres que por tradicion se han interesado en aprender a cuidar y proteger los ninos de las enfermedades, a saber que hacer en el momento de dar a luz, evitar embarazar antes de tiempo o cuidar de su «matriz» con plantas. Hay quienes prefieren acudir donde las especialistas. Estas al igual que las demas mujeres, aprendieron de su madre y/o abuela todo lo relacionado con plantas medicinales que por tradicion es El Saber de su linaje. Ellas ayudan a las mujeres a dar a luz, curar afecciones de la matriz o en la planificacidn familiar. Se diferencian de las demas mujeres que tambien han aprendido por tradicidn ya que cobran honorarios a indfgenas y a colonas. Ellas viajan hasta donde sean 11a- madas y los familiares del paciente deben cubrir los gastos de pasaje y la alimentacion. La mayorfa de los casos para los que se requieren de sus servicios son en las labores de parto.
Las mujeres asumen un embarazo a los dos o tres meses de atraso en el perfodo. Al percatarse de su estado deben cumplir con normas y prohibiciones que garantizaran el normal crecimiento del feto. Dejan de amamantar en caso que lo esten haciendo, evitan el sereno, no pueden tomar yage ni preparar alimentos a los «yageseros», o acercarse a la casa del «Yagd». No pueden visitar personas que han sido mordidas por culebra pues provocarian su muerte. Desde los primeros meses toman aguas aromdticas preparadas con hojas de manzanilla Matricaria sp., hierbabuena Mentha sp. y ruda Ruta “para sentirse mas livianas y con mas fuerza para trabajar” y es requisito purgarse con semillas de papaya macerada.
Si la mujer escoge ser atendida por una especialista, esta la visitard desde el cuarto mes en adelante. En sus visitas inasajea con manteca de gallina y palpa la posicion y estado del feto. Debe mantenerse muy alerta de que tanto la madre como la casa en que vive este libre de alguna “brujena” o “ligadura” que pueda ocasionarles complicaciones. Los procedimientos en las actividades curativas de las especialistas no se diferencian mucho de los que poseen mujeres que no cobran honorarios y aprendieron de sus familiares.
Parto
Cuando la mujer embarazada esta prdxima a dar a luz se acuesta en una cama y se le arregla el vientre masajeandoselo hasta sentir la cabeza del bebd «en camino». Los dolores deben ser continuos de lo contrario se hacen sudores, que consisten en tapar a la mujer de la cintura para abajo de manera que al poner una olla con el agua entre las piernas, le entre calor. Este calor acelerara las contracciones. Cuando estas son contuiuas se toma una infusidn de cdscara de yaruino, hua’gue ne, Cecropiasp. y pepa de name, fiaju, Dioscorea alata picada. La mujer empieza a pujar y se pone en cuclillas. Si el parto es normal el bebd no demorard mucho en asomar la cabeza. En este momento debe tomar agua de altamiza Ambrosia sp. que se prepara cortando tres ramitas que se mezclan con tres huevos batidos. Si la mujer estd sufriendo mucho se le coloca una tela en la cintura y con esta se hace presidn hacia abajo para ayudar a pujar. Para que baje la placenta se da de beber «aguardiente» con ruda y manzanilla y un caldito de polio. Si se dernora mucho se envuelve el cordon umbilical con la cdscara de «platano dominico» Musa sp. caliente. Una vez baja, se corta el corddn midiendo tres dedos desde el estomago del nino.
Para que caiga la placenta otras mujeres soasan hojas de coquindo, mame e’co, Pariana radiciflora en el fogdn y las ponen sobre el ombligo. Cuando cae, en un trapo colocan las cenizas del coquindo sobre el ombligo del bebe, para cicatrizarle.
El nino se limpia con agua caliente, se le cuentan los dedos y se ve que no tenga los pies torcidos. Si tiene mds de los cinco dedos se le corta el dedo de mds. Si tiene los pies torcidos se les endereza con “Vick-vaporub” dando un fuerte movimiento para corregirlos. Despuds del bano se envuelve al bebe en cobijas.
Toda madre antes de fajarse debe masajear su abdomen para acomodar la matriz. Si la matriz queda «suelta» se siente al caminar. En tal caso se empapa una tela con la leche de sandi, huitd sabi, Brosimum cf. utile) fajar el vientre.
Durante el posparto se debe evitar tomar y comer cosas frfas, usan faja durante cuarenta dias, toman flor de muerto Tagetes patula en infusion caliente cada vez que se tenga sed. Por ultimo se hacen lavados vaginales con agua hervida y permanganato de sodio. Si se presentase una hemorragia se toma durante nueve dfas una coccion de palocruz Brownea sp. rafz de algodon, yei su’camo, Gossypium sp. y raiz de chontaduro, end, Bactris gasipaes. Para evitar colicos se colocan emplastos de anis del Peru ( sp.) preparado en infusion en el vientre.
A las mujeres se les hace brujeria para no soportar el parto, para que mueran o matar el bebd, por eso tratan de mantener en secreto el dfa del alumbramiento. Para contrarrestar un maleficio se deben cocinar en agua tres rafces de cilantro cimarrdn Sapium sp. partidas en cruz. Una parte se da a beber y otra se deja caer sobre el abdomen diciendo una oracidn, secreto de cada mujer.
El nino que acaba de nacer debe cuidarse y alimentarse con leche materna.
Lactancia
Como estimulante en la produccidn de leche se aplican sobre los senos agua caliente con sal y ceniza masajeando hacia abajo y beben hojas de guanabana Annona cocinadas en agua. Todas las mujeres amamantan alrededor de dos aiios, saben que es una manera de contrarrestar enfermedades y proteger a sus hijos.
Evitan dar pecho cuando han pasado muchas horas bajo el sol ya que le puede pasar el calor al nifio y enfermarlo. No pueden tomar “Yagd” porque todas las visiones le llegarfan al niiio enfermdndole de muerte. No pueden quedar en embarazo hasta que el nino haya cumplido minimo dos aiios pues implica dejar de amamantarlo lo que ocasionaria atrasos en su normal crecimiento. Por eso juega un papel importante la planificacion familiar que espacia un hijo del siguiente.
Cuidados del niiio
Un nino Siona es parte fundamental de la identidad cultural ya que ellos son los herederos no solo de una tradicidn, un lenguaje y un modo de concebir el mundo sino de un territorio el cual ocupan desde anos atrds- Ellos son el centro de atencion de todo hogar. El nino recibe cuidado especial por parte de los adultos, dedican tiernpo a su proteccion, socializacion y educacidn estando siempre dispuestos a atenderles.
Una mujer embarazada, aprende indagando los secretos que protejen a sus hijos del influjo de personas o “espantos” que causan el «mal de ojo» y el «mal aire» respectivamente, al igual que enfermedades como la gripa fiebre y la diarrea.
“El mal aire” es el vaho o viento que dejan los esphitus por lugares abandonados o cerca de los grandes drboles. Ataca con fiebres, diarrea, dolor en el cuerpo, vomito y un frecuente bostezo.
♦
El “mal de ojo” es la enfermedad que mas ataca a los niiios. Se manifiesta con fiebres altas, dolores de est6mago diarrea y una intolerable tristeza y melancolia. El “mal de ojo” lo provo- can personas de “mirada fuerte”. Para estas enfermedades hay remedios caseros que no en todos los casos funcionan. Si un nino es atacado por “mal aire” o “espanto” necesariamente debe haber sido provocado por lo que llaman un espiritu debil o de lo contrario, solo la ayuda de un rau se’cogue (curaca) podrd salvar la vida del menor.
La curacidn casera generalmente serd un sahumerio. En un fogon se pondran a quemar el cacho de una vaca, incienso o “pegote”, cigarrillos y esperma que haya sido usada para velar a un muerto. El sahumerio debe ser colocado en frente del niiio que cubierto con una manta, recibira el humo directamente. Luego, para refrescarle se bana con hojas de flor de muerto Tagetes patula, altamiza Ambrosia sp. y albahaca, insigono ma’fia, sp. Igualmente se debe «ventear» al nino con “hojas de mal viento", ziu ju’ju, sp. Se previene que los espfri-
tus se acerquen a los ninos al mantener el fogon de la casa ahumando, quemando incienso, hui maja, o al colocarles una rama de ruda Ruta grave cerca cuando se dejan solos.
Las mujeres por su lado, sin la ayuda de ningun rau se’cogue (curaca) aprenden a curar gripas, vomitos, disenterfa, holanda, diarrea, enfermedades menores de la piel, etc. A un nifio con fiebre y desgano se le hacen «sudores». Poner a sudar consiste en colocar una olla de agua hirviendo entre las piernas de la madre, quien carga al nino, para que «sude todos los males». Si la fiebre y el desgane van acompanados de palidez y flujo nasal se «ventea» con hojas de tabaco Nicotiana tabacum y paico ya’jf e’co (Cruciferae). La madre sopla al nino frot&ndole con alcohol o aguardiente, luego le cobija y evita que saiga al sereno. Tambien se hacen sudores con hojas de guanabana Annona muricata «que aflojan la gripa y quitan la maluquera». Para la fiebre se baiia al nino ya sea con hojas de sabila Aloevera y huevo, chfparo, sabi, Pithecellobium sp. o naranja Citrus sp. El descancel (Apocynaceae) tambien es utilizado para bafiar a los ninos, al igual que el agua de toronja ( Citrus sp.). La malva Malachra rudis y el descancel se maceran y colocan en agua frfa para banar a ninos y adultos que tengan fiebre. El ldtex de la malva se da a tomar en agua frfa. El chfparo produce vomito con el cual se expulsa la infeccidn.
En esta regibn las enfermedades gastrointestinales han aumentado por la contaminacibn del rio Putumayo. Debido a los altos indices de enfermedades parasitarias no hay un tinico reme- dio. Las purgas se recomiendan en luna creciente o «luna tierna>>. Unas mujeres usan el tigreguasca, yai bisi, ( Aristolochia), otras, las hojas de paico, ya’jf g’co, (Cruciferae), poleo Satureia brownii, verdolaga, Meja jo’ya, (Crassulaceae) y la corteza de mango Mangifera
indica cocinadas en agua. El almidbn de yuca con limon o la c^scara de guayaba hervida en agua, el latex del chicle, hua so’ ca, ( Jacmelleacf. ) o las hojas de llantbn, gg’taro e’co, Sagittaria lancifolia caiman el dolor y la soltura. La disenterfa es atacada hirviendo en agua la corteza del fuste del arbol de mango o la pepa de jengibre macerada en agua. Las hojas de paico, ya’jf e’co, (Cruciferae) maceradas con hojas de hierbabuena Mentha sp y poleo Satureia brownii se colocan sobre el ombligo del nino, amarr£ndolas con una tela «para que no se suelten durante la purga» y surta efecto el remedio. Para los pardsitos se usa el Ibtex de la lombricera Asclepias sp. Para la diarrea en ninos y adultos se da tigreguasca, yai bisi,
( Aristolochia)y llantbn, ge’taro e’co, Sagittaria lancifolia. La “holanda”, salpullido debajo de la lengua, desaparece untando en las ampollas hojas de sabila macerada. Tambibn el lfitex de chirario (Musaceae) se pone sobre la infeccion con un algoddn. Para la tos se preparan en agua hirviendo la flor y el cogollo del maranon Anarcadium occidentale. Las llagas o “heri- das viejas que no quieren sanar” se tratan con hojas de «orquidea de monte» puestas a calen- tar en agua a fuego lento. El “sabanon” se pringa con limbn, sal y ajf. Para evitar que un nifio llore en exceso desde que nacen se les da de tomar la llorona, bie’e hua’ti. En caso de mal comportamiento o para calmarle una pataleta se le asusta con que se le va a fustigar con ortiga, susf, (Urticaceae). La alergia se quita banbndolo con «peluzas» -grammeas- como la hoja de arroz, de cana de azucar, mafz o pasto. Cuando los ojos arden se ponen sobre ellos cogollo de achiote ( Bixaorellana). El zumo de la hoja de la albahaca blanca Ocimum sp. se aplica con gotero.
Otras enfermedades tratadas por las mujeres Siona
Para el cuidado del cabello utilizan el huito. hue’e. La semilla se raya en agua. El extracto pinta el pelo de color negro. Dd brillo y sedosidad. La cebolleta de monte, airu huijape, (Liliaceae) evita la piedrilla y horquilla en las puntas.
Los nacidos provocados por nunche (parasito) se curan colocando sobre la herida «ambfl» de tabaco (grasa del tabaco) generalmente de cigarrillos pielroja. En los nacidos se aplican la escobilia Sida glomerata con jabdn. La hoja santa, go’td e’co, sp. es utilizada
con el mismo propdsito. Para aplicar sobre las manchas se macera y soasa la hoja de maripo- sa, mumor6 e’co, Hebeclium macrophylum. Tambien puede ser utilizada la hoja en infusion para baflarse la parte afectada. La infusidn de ajicillo Witheringa sp. tambien se usa para las manchas de la piel. Sobre las heridas viejas se aplican la orquidea de monte. La hoja se calienta en agua para bafiar la herida. Las hojas y corteza del gualanday sp. coci-
nadas se usan para lavar las heridas. La erisipela se combate colocando emplastos de hoja de sapo, joj6 ja’o, (Cucurbitaceae). Las heridas se desinfectan y deshichan con hojas de paico, ya’jf e’co, (Cruciferae). El ardor lo mitigan con sabila Aloe
El dolor de oidos se calma asando la pepa de algodon yei su’camo Gossypium sp. Tambien se usa el zumo del cogollo del limoncillo Cymbopogon citratus que se aplica con gotero. La hoja de sapo, joj6 jao, (Cucurbitaceae) se calienta al fuego y se aplica sobre los golpes para bajar la hinchazon. Sobre las heridas se aplican el agua de chirario, na’fia, ( sp.) prepa- rada en infusidn. El matapalos (Loranthaceae) se usa para las lesiones en los huesos. Esta epifita se cocina en agua, aplicando la coccion en las mananas y tardes sobre la lesion. El aceite de mil pd o mil pesos,go’nza, (Arecaceae) se da para el asma. La pulpa de la semilla se pope a hervir, la espuma que va soltando se saca de la olla y se coloca a freir, una vez frita el aceite que queda se toma 3 veces al dia. En caso de asfixia se da de tomar el tallo de la pina,insf, ( Ananascomosus) cocinado en agua.
Para el dolor en el corazon se bebe una infusion de la semilla del chonduro (Ciperaceae). El botoncillo, guji zire, macerado y cocinado en agua se da de tomar para calmar el ardor al orinar. Para los riflones se cocina el batatillo Cissus sp. en agua y se bebe en las mananas.
Los vomitivos quitan cualquier enfermedad, porque se bota la suciedad del cuerpo mante- nidndolo sano. Existen varios:
-Cebolleta (Liliaceae) se cocina en agua, para botar la bilis.
-Remedio de flame, ftajti e’co, vomitivo para rejuvenecer y fortalecer. La corteza se raspa y se cocina en agua, dej&ndola en el sereno toda la noche para tomarla a la manana siguiente. Asf mismo se acostumbra tomarla durante la dieta despues del parto para fortalecerse.
- Yoko, yo’cd, Paullinia yoko. La corteza del tronco se raspa en agua macerandolo. Sirve como vomitivo para limpiar el estomago el dia de la toma de Yage. Asf mismo tiene efectos en los aprendices, «emborrach$ndolos» permitiendoles ver imagenes que predicen el futuro o muestran lo que estd sucediendo en otro lugar. Lo toman tambien al amanecer como estimu- lante para comenzar las labores diarias.
-Chfparo, sabi, Pithecellobium sp. se usa para fortalecer. La corteza se raspa y se pone a cocinar en agua. Se usa tambien para bajar la fiebre.
Los problemas de acne se solucionan soasando en el fogon el cogollo de pindo, ga’nte, Gynerium sagittatum para luego colocar lo mas caliente que se resista sobre el grano o espi- nilla. La corteza de chuchuhuasa, ma S’co, Maytenus sp. se cocina en agua y se toma con aguardiente todos los dfas para el reumatismo o dolores en los huesos. Para la tosferina se cocina el pasto estrella Mariscus sp. en agua y se da de tomar a los nifios. El ajo de monte, airfl aju, (Bignonaceae) lo queman para ahuyentar las tormentas.
Consideraciones finales
Los sistemas medicos tradicionales se alimentan con el contacto entre las culturas, asf las plantas medicinales que conocen y utilizan las mujeres Siona no son todas originarias de la cuenca Amazonica. Algunas plantas han sido introducidas por viajeros, por sacerdotes y monjas evangelizadores, o intercambios con diferentes etnias vecinas como los Ingano, Kofan, Huitotos y Paeces.
El conocimiento que por tradicion tienen las mujeres y parteras sobre el uso de plantas medicinales corresponde a la necesidad de enfrentar las dolencias menores que se presentan en los hogares como las enfermedades de la infancia y de la mujen practican el control de la natali- dad, tienen efectivos metodos para acelerar los partos, conocen plantas que les ayudan en la lactancia y en las irregularidades de la menstruation. Es un saber que con el paso del tiempo, la necesidad y la practica directa ha enriquecido una tradicion.
Las plantas son identificadas por la forma, olor y color de las hojas principalmente. En la determinacidn prevalece el aroma y la textura. Los Siona encuentran analogfa entre proce- sos biologicos observados en las plantas y las bondades curativas de la planta (por ejemplo usar para la cicatrization de heridas en la piel el latex que secreta para curarse la corteza del arbol). La misma planta puede ser valiosa en la prevention o erradicacidn de varias enfermedades; en este caso, cambia la manera de preparar el medicamento.
Los Siona viven en constante contacto con la cultura occidental desde el siglo XVII. Han recibido education suministrada por sacerdotes Capuchinos y Franciscanos, han tenido la incursion de grupos de evangelicos y de la medicina facultativa. Cada vez con mayor rapidez forman parte del mercado nacional y dependen mas de este. Sin embargo curar con plantas es una tradicion de hombres y mujeres que se mantiene pues forma parte del legado cultural que acepta innovaciones y que permite el sobrevivir ante las nuevas situaciones.
Agradecimientos
Agradezco a la comunidad de Buenavista y al cabildo indigena por su colaboracidn en especial a Isouna y Macaria Yaiguaje, Nubia Maniguaje, Marta Rivera, Estela y Fanny Paz, Gloria y Claudia Piaguaje, Gladys Payoguaje, Fabiola CABRERA;quienes con su conocimiento lograron la elaboracidn de este trabajo. Al lingUis- ta Jose Francisco Piaguaje por las traducciones Siona-Espaiiol. A los Botanicos Poudoro Pinto-E., Gustavo Lozano, Santiago DIaz, Roberto Jaramillo, Javier Fuertes y Favio GonzAlez del Instituto de Ciencias Natu- rales de la Universidad Nacional de Colombia por la identificacidn taxondmica de las muestras botdnicas. A la Fundacidn para la Protection del Medio Ambiente WWF por financiar la salida de campo de 1992. A Francisco Pinto-Nolla por la asesorfa botanica en campo y revision de textos.
Literatura citada
Chavez, M. & J. Vieco. 1982. Al encuentro de la gente Catuya: Un estudio sobre la organizacidn Social Siona. Tesis de grado, Dep.de Antropologia U.Nal. de Colombia,Bogotd.
Chavez, M. & J.Vieco. 1986. Colonization motor del cambio en las comunidades indigenas del Putumayo medio: El caso Siona. Memorias III Congreso Nac.de Antropologia. Editorial Guadalupe, Colombia.
Garci'a-Barriga, H. 1974. Flora medicinal de Colombia.Tomo I, Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia, Editorial Imprenta Nacional, Bogota.
Giraldo-Tafur, C. 1990. Mujeres Siona y plantas medicinales. Informe mimeografiado, semes- tre de campo, Depto. de Antropologia. Universidad de los Andes. Bogota, 127 p. 1992. “Uso y Manejo de plantas medicinales de las mujeres Siona” Inform mimeograftado. Depto. de Antropologfa. Universidad de los Andes, WWF, Bogota. 245 p.
Reacassens, M. & J Recassens 1950. Contribucidn al conocimiento del caciquea-curacaa entre los Siona. Rev. Col. Antrop. Vol. 13.
Direction del autor:
Clara Giraldo-Tafur. Antropologa Organizacion YulukAird, A.A. 77606, Bogota, D.C., Colombia.
Clara Giraldo-Tafur
Resumen
Giraldo-Tafur, C. Medicina tradicional de las mujeres Siona del resguardo de Buenavista en el rfo Putumayo. Caldasia 18(2): 227-238.1996.- ISSN 0366-5232.
Se referencian 52 plantas utilizadas por las mujeres Siona del Resguardo de Buenavista en el ciclo de vida femenino y en la vida cotidiana. Se incluyen los usos medicinales de dichas plantas, como las identifican y de que manera las obtienen.
Palabras clave: Plantas medicinales; mujeres; Siona
Abstract
52 plants used by Siona women in their life cycle and everyday life are discussed, including the medical uses of each plant, the way they are identified and managed.
Key words: Medicinal plants, women,Siona.
Introduction
El uso y manejo de plantas medicinales por parte de la mujeres Siona del resguardo de Buenavista responde a las necesidades propias de su genero. A diferencia de los medicos indfgenas Sionas, rau se’ cogue, expertos en botanica medica, el uso que hacen las mujeres de las plantas corresponde a la necesidad de enfrentarse a situaciones que solo afectan a las mujeres y sus hijos. Practican el control de la natalidad, tienen efectivos metodos para acele- rar los partos, conocen de plantas que les ayudan en la lactancia y en las irregularidades de la menstruation, curan enfermedades en el sistema reproductor y que se presentan en los ninos. Plantas que condimentan sus alimentos, plantas que adornan sus viviendas o que siembran en las huertas caseras y jardines son intercambiadas entre ainigas o parientes al igual que los usos de estas son divulgados en conversaciones espontdneas. Conocer el uso y manejo de las plantas depende solo de la disposition que tenga una mujer para aprender. De generacidn a generacidn se han contado la manera como a ellas les fue ensenado curar con plantas. Es un saber que con el paso del tiernpo, la necesidad y la prdctica directa ha enriquecido una tradition (Para una description detallada de la cultura Siona ver Recassens & Recassens 1960, Chavez & Vieco 1982,1984, Giraldo-Tafur 1990,1992). Los botanicos que han realizado colecciones por la region del no Putumayo son Garci'a-Barriga, Idrobo, Schultes, Cuatrecasas (GarcIa-Barriga, 1974).
Ubicacion geografica
El resguardo indfgena Siona de Buenavista se localiza al sur del departamento del Putumayo, en la frontera Colombo ecuatoriana situada a los 0°25’ latitud norte y 76°H’ longitud oeste. El resguardo limita al nororiente con el rfo Piiiuna Blanco y al sureste con el no Putumayo y comprende una area de 4.500 hectareas que ocupan cinco kilometros a lo largo del rio por veinte selva adentro.
Metodos
Las salidas de campo se llevaron a cabo en enero-agosto 1990 y septiembre-octubre de 1992. La metodologfa consisti6 en la aplicacidn de tecnicas tales como la observation participante y las entrevistas abiertas para determinar el conocimiento que se tiene y adquiere sobre plan- tas medicinales, sobre las enfermedades y su evolucidn, el proceso por el cual se socializan en este conocimiento, de su aplicabilidad en el ciclo de vida y en las relaciones con la comu- nidad. Se colectaron 52 muestras botdnicas para identificar las plantas no reconocidas en el campo. La information se anoto en fichas individuates, las cuales fueron retnitidas al Herba- rio Nacional Colombiano (COL) donde fueron identificadas (ver tabla No. 1).
Plantas utilizadas en el ciclo de vida femenino
Las plantas medicinales que conocen y utilizan las mujeres Siona no son todas originarias de la cuenca Amazdnica, existen muchas que fueron trafdas por curanderos del centro del pais o por sacerdotes y monjas de las distintas misiones que han practicado su labor evangelizadora en la zona. Otras tantas han sido introducidas al sistema medico gracias al contacto con diferentes etnias vecinas como los Ingano, Kofan, Huitotos y Paeces.
Las plantas con propiedades curativas se diferencian de las demas pues su apariencia externa se asemeja a las manifestaciones flsicas de la enfermedad; ya sea la llaga, el color del enfer- mo, o el olor que este expele. El tamano, la forma, olor, y color de las hojas principalmente son un indicativo para reconocer las plantas. En la determination prevalece el aroma y la textura. Muchos procesos biologicos observados en las plantas indican, a quien las mira con detenimiento, bondades terapduticas por analogla; arboles que al cortarles la corteza del tronco vuelven a crear la capa protectora son usados con eficiencia para la cicatrization de heridas; plantas cuyas hojas sueltan tetex bianco de olor agradable y suave al gusto, se usa para esti- mular las glandulas mamarias en la production de leche.
Una misma planta puede ser valiosa en la prevencion o eradication de varias enfermedades: en este caso, cambia la manera de preparar el medicamento, el corte del tallo (transversal u horizontal), o la parte de la planta utilizada.
Las mujeres tienden a solucionar los prinieros smtomas fisicos de las enfermedades con plantas suministradas por via oral, en emplastos, infusion, sahumerios o banos. Si estos smtomas no desaparecen acuden al rau se’cogue (curaca Siona), donde algun aprendfz o al puesto de salud donde ser£n atendidas por la promotora y en alguna emergencia viajan hasta el hospital en Puerto Asis.
Penodo menstrual
Desde la menarqufa a una mujer se le prohibe brincar, banarse con agua frfa o en el no y debe tomar todo tibio o caliente. Se dice que el cuerpo de una mujer menstruando es un cuerpo caliente, por eso es tan importante evitar cualquier cambio brusco de temperatura ya que estos provocan hemorragias, colicos y tnal funcionamiento de la «matriz».
Las enfermedades llegan porque entra frio al cuerpo, asf que todas las plantas que se usan son “calientes”. Los cdlicos comienzan con fuertes dolores en las caderas. El remedio consiste en bafiar la parte afectada con una coccion de hojas de hierbabuena Mentha sp., poleo Satureia brownii, altamiza Ambrosia sp., ruda Ruta graveol y manzanilla Matricaria sp., o con anis del Peru Piper sp.
Para regular la menstruacion se bebe una coccion de palo cruz Browne a sp. rafz de algodon - ySi su’camo- Gossypium sp. y pasto. Se considera como irregulares casos en los que el perfo- do tarde mas de tres dfas en desaparecer. La flor y el tallo cortado hacia arriba del palocruz cocinados en agua se bebe como homeostatico. Para sostener su efecto se usa la rafz de chontaduro, en€, Bactris gasipaes o la rafz de palma. Si una mujer no menstrua se cortantallos de palocruz hacia abajo y se cocinan en agua. La hoja de aguacate cocinada en agua calma los cdlicos. Asf mismo se usa la malva rudis, hoja de tabaco Nicotiana tabacum y «aceite de almendras». Una vez pasa la menstruacion se hacen banos vaginales con las hojas de helecho hervidas en agua, o con hojas de altamiza Ambrosia sp. y naranja Citrus sp. La zarzaparrilla Smilaxsp. y el palocruz Brownea sp. componen la sangre y regulan el perfodo.
Planificacion familiar
«Se aprende viendo y preguntando y se pregunta cuando uno se preocupa por aprender, cuan- do se casa o empieza a dormir con un hombre. No es que haya una preparacion sino que se va presentando y se va aprendiendo. Uno cuando esta chiquito ve a la mama por eso algo tiene que saber» (Nubia Maniguaje, comn.pers.1990).
Todas las mujeres comprenden que la importancia de la planificacion familiar radica en que asegura un normal crecimiento de los hijos pues los espacia unos de otros. La proteccion, ali- mentaci6n y cuidados se enfatizan en los primeros dos aiios de vida de un nino, tiempo que dura una mujer en volver a embarazar. Ellas planifican para espaciar un hijo de otro, no para preve- nirlos. Solo se pueden utilizar los metodos tradicionales a partir de un segundo embarazo, de lo contrario se corre el riesgo de quedar esteril de por vida. Las madres, abuelas o tfas se encargan de contarle a sus hijas interesadas que metodos ha utilizado por tradicion su linaje.
Algunas planifican cocinando las hojas de aguacate Persea americana en agua con panela previamente quemada. Otras utilizan los tallos de verbena seje ja’o Verbena sp., de romero Rosmarinus officinalis, ruda Ruta graveolens y manzanilla Matricaria sp. Segun el tiempo que se desee planificar se cortan los tallos. Si son tres aiios se cortan tres tallos transversales, etc. Tambi^n hay quienes usan el “palocruz” Brownea cocinado en agua. Una sola toma evita el embarazo durante un ano. Igualmente se utiliza una coccion de la pepa de aguacate Persea americana rayada con caf€ molido.
El embarazo
Embarazar puede significar formar parte de las mujeres que por tradicion se han interesado en aprender a cuidar y proteger los ninos de las enfermedades, a saber que hacer en el momento de dar a luz, evitar embarazar antes de tiempo o cuidar de su «matriz» con plantas. Hay quienes prefieren acudir donde las especialistas. Estas al igual que las demas mujeres, aprendieron de su madre y/o abuela todo lo relacionado con plantas medicinales que por tradicion es El Saber de su linaje. Ellas ayudan a las mujeres a dar a luz, curar afecciones de la matriz o en la planificacidn familiar. Se diferencian de las demas mujeres que tambien han aprendido por tradicidn ya que cobran honorarios a indfgenas y a colonas. Ellas viajan hasta donde sean 11a- madas y los familiares del paciente deben cubrir los gastos de pasaje y la alimentacion. La mayorfa de los casos para los que se requieren de sus servicios son en las labores de parto.
Las mujeres asumen un embarazo a los dos o tres meses de atraso en el perfodo. Al percatarse de su estado deben cumplir con normas y prohibiciones que garantizaran el normal crecimiento del feto. Dejan de amamantar en caso que lo esten haciendo, evitan el sereno, no pueden tomar yage ni preparar alimentos a los «yageseros», o acercarse a la casa del «Yagd». No pueden visitar personas que han sido mordidas por culebra pues provocarian su muerte. Desde los primeros meses toman aguas aromdticas preparadas con hojas de manzanilla Matricaria sp., hierbabuena Mentha sp. y ruda Ruta “para sentirse mas livianas y con mas fuerza para trabajar” y es requisito purgarse con semillas de papaya macerada.
Si la mujer escoge ser atendida por una especialista, esta la visitard desde el cuarto mes en adelante. En sus visitas inasajea con manteca de gallina y palpa la posicion y estado del feto. Debe mantenerse muy alerta de que tanto la madre como la casa en que vive este libre de alguna “brujena” o “ligadura” que pueda ocasionarles complicaciones. Los procedimientos en las actividades curativas de las especialistas no se diferencian mucho de los que poseen mujeres que no cobran honorarios y aprendieron de sus familiares.
Parto
Cuando la mujer embarazada esta prdxima a dar a luz se acuesta en una cama y se le arregla el vientre masajeandoselo hasta sentir la cabeza del bebd «en camino». Los dolores deben ser continuos de lo contrario se hacen sudores, que consisten en tapar a la mujer de la cintura para abajo de manera que al poner una olla con el agua entre las piernas, le entre calor. Este calor acelerara las contracciones. Cuando estas son contuiuas se toma una infusidn de cdscara de yaruino, hua’gue ne, Cecropiasp. y pepa de name, fiaju, Dioscorea alata picada. La mujer empieza a pujar y se pone en cuclillas. Si el parto es normal el bebd no demorard mucho en asomar la cabeza. En este momento debe tomar agua de altamiza Ambrosia sp. que se prepara cortando tres ramitas que se mezclan con tres huevos batidos. Si la mujer estd sufriendo mucho se le coloca una tela en la cintura y con esta se hace presidn hacia abajo para ayudar a pujar. Para que baje la placenta se da de beber «aguardiente» con ruda y manzanilla y un caldito de polio. Si se dernora mucho se envuelve el cordon umbilical con la cdscara de «platano dominico» Musa sp. caliente. Una vez baja, se corta el corddn midiendo tres dedos desde el estomago del nino.
Para que caiga la placenta otras mujeres soasan hojas de coquindo, mame e’co, Pariana radiciflora en el fogdn y las ponen sobre el ombligo. Cuando cae, en un trapo colocan las cenizas del coquindo sobre el ombligo del bebe, para cicatrizarle.
El nino se limpia con agua caliente, se le cuentan los dedos y se ve que no tenga los pies torcidos. Si tiene mds de los cinco dedos se le corta el dedo de mds. Si tiene los pies torcidos se les endereza con “Vick-vaporub” dando un fuerte movimiento para corregirlos. Despuds del bano se envuelve al bebe en cobijas.
Toda madre antes de fajarse debe masajear su abdomen para acomodar la matriz. Si la matriz queda «suelta» se siente al caminar. En tal caso se empapa una tela con la leche de sandi, huitd sabi, Brosimum cf. utile) fajar el vientre.
Durante el posparto se debe evitar tomar y comer cosas frfas, usan faja durante cuarenta dias, toman flor de muerto Tagetes patula en infusion caliente cada vez que se tenga sed. Por ultimo se hacen lavados vaginales con agua hervida y permanganato de sodio. Si se presentase una hemorragia se toma durante nueve dfas una coccion de palocruz Brownea sp. rafz de algodon, yei su’camo, Gossypium sp. y raiz de chontaduro, end, Bactris gasipaes. Para evitar colicos se colocan emplastos de anis del Peru ( sp.) preparado en infusion en el vientre.
A las mujeres se les hace brujeria para no soportar el parto, para que mueran o matar el bebd, por eso tratan de mantener en secreto el dfa del alumbramiento. Para contrarrestar un maleficio se deben cocinar en agua tres rafces de cilantro cimarrdn Sapium sp. partidas en cruz. Una parte se da a beber y otra se deja caer sobre el abdomen diciendo una oracidn, secreto de cada mujer.
El nino que acaba de nacer debe cuidarse y alimentarse con leche materna.
Lactancia
Como estimulante en la produccidn de leche se aplican sobre los senos agua caliente con sal y ceniza masajeando hacia abajo y beben hojas de guanabana Annona cocinadas en agua. Todas las mujeres amamantan alrededor de dos aiios, saben que es una manera de contrarrestar enfermedades y proteger a sus hijos.
Evitan dar pecho cuando han pasado muchas horas bajo el sol ya que le puede pasar el calor al nifio y enfermarlo. No pueden tomar “Yagd” porque todas las visiones le llegarfan al niiio enfermdndole de muerte. No pueden quedar en embarazo hasta que el nino haya cumplido minimo dos aiios pues implica dejar de amamantarlo lo que ocasionaria atrasos en su normal crecimiento. Por eso juega un papel importante la planificacion familiar que espacia un hijo del siguiente.
Cuidados del niiio
Un nino Siona es parte fundamental de la identidad cultural ya que ellos son los herederos no solo de una tradicidn, un lenguaje y un modo de concebir el mundo sino de un territorio el cual ocupan desde anos atrds- Ellos son el centro de atencion de todo hogar. El nino recibe cuidado especial por parte de los adultos, dedican tiernpo a su proteccion, socializacion y educacidn estando siempre dispuestos a atenderles.
Una mujer embarazada, aprende indagando los secretos que protejen a sus hijos del influjo de personas o “espantos” que causan el «mal de ojo» y el «mal aire» respectivamente, al igual que enfermedades como la gripa fiebre y la diarrea.
“El mal aire” es el vaho o viento que dejan los esphitus por lugares abandonados o cerca de los grandes drboles. Ataca con fiebres, diarrea, dolor en el cuerpo, vomito y un frecuente bostezo.
♦
El “mal de ojo” es la enfermedad que mas ataca a los niiios. Se manifiesta con fiebres altas, dolores de est6mago diarrea y una intolerable tristeza y melancolia. El “mal de ojo” lo provo- can personas de “mirada fuerte”. Para estas enfermedades hay remedios caseros que no en todos los casos funcionan. Si un nino es atacado por “mal aire” o “espanto” necesariamente debe haber sido provocado por lo que llaman un espiritu debil o de lo contrario, solo la ayuda de un rau se’cogue (curaca) podrd salvar la vida del menor.
La curacidn casera generalmente serd un sahumerio. En un fogon se pondran a quemar el cacho de una vaca, incienso o “pegote”, cigarrillos y esperma que haya sido usada para velar a un muerto. El sahumerio debe ser colocado en frente del niiio que cubierto con una manta, recibira el humo directamente. Luego, para refrescarle se bana con hojas de flor de muerto Tagetes patula, altamiza Ambrosia sp. y albahaca, insigono ma’fia, sp. Igualmente se debe «ventear» al nino con “hojas de mal viento", ziu ju’ju, sp. Se previene que los espfri-
tus se acerquen a los ninos al mantener el fogon de la casa ahumando, quemando incienso, hui maja, o al colocarles una rama de ruda Ruta grave cerca cuando se dejan solos.
Las mujeres por su lado, sin la ayuda de ningun rau se’cogue (curaca) aprenden a curar gripas, vomitos, disenterfa, holanda, diarrea, enfermedades menores de la piel, etc. A un nifio con fiebre y desgano se le hacen «sudores». Poner a sudar consiste en colocar una olla de agua hirviendo entre las piernas de la madre, quien carga al nino, para que «sude todos los males». Si la fiebre y el desgane van acompanados de palidez y flujo nasal se «ventea» con hojas de tabaco Nicotiana tabacum y paico ya’jf e’co (Cruciferae). La madre sopla al nino frot&ndole con alcohol o aguardiente, luego le cobija y evita que saiga al sereno. Tambien se hacen sudores con hojas de guanabana Annona muricata «que aflojan la gripa y quitan la maluquera». Para la fiebre se baiia al nino ya sea con hojas de sabila Aloevera y huevo, chfparo, sabi, Pithecellobium sp. o naranja Citrus sp. El descancel (Apocynaceae) tambien es utilizado para bafiar a los ninos, al igual que el agua de toronja ( Citrus sp.). La malva Malachra rudis y el descancel se maceran y colocan en agua frfa para banar a ninos y adultos que tengan fiebre. El ldtex de la malva se da a tomar en agua frfa. El chfparo produce vomito con el cual se expulsa la infeccidn.
En esta regibn las enfermedades gastrointestinales han aumentado por la contaminacibn del rio Putumayo. Debido a los altos indices de enfermedades parasitarias no hay un tinico reme- dio. Las purgas se recomiendan en luna creciente o «luna tierna>>. Unas mujeres usan el tigreguasca, yai bisi, ( Aristolochia), otras, las hojas de paico, ya’jf g’co, (Cruciferae), poleo Satureia brownii, verdolaga, Meja jo’ya, (Crassulaceae) y la corteza de mango Mangifera
indica cocinadas en agua. El almidbn de yuca con limon o la c^scara de guayaba hervida en agua, el latex del chicle, hua so’ ca, ( Jacmelleacf. ) o las hojas de llantbn, gg’taro e’co, Sagittaria lancifolia caiman el dolor y la soltura. La disenterfa es atacada hirviendo en agua la corteza del fuste del arbol de mango o la pepa de jengibre macerada en agua. Las hojas de paico, ya’jf e’co, (Cruciferae) maceradas con hojas de hierbabuena Mentha sp y poleo Satureia brownii se colocan sobre el ombligo del nino, amarr£ndolas con una tela «para que no se suelten durante la purga» y surta efecto el remedio. Para los pardsitos se usa el Ibtex de la lombricera Asclepias sp. Para la diarrea en ninos y adultos se da tigreguasca, yai bisi,
( Aristolochia)y llantbn, ge’taro e’co, Sagittaria lancifolia. La “holanda”, salpullido debajo de la lengua, desaparece untando en las ampollas hojas de sabila macerada. Tambibn el lfitex de chirario (Musaceae) se pone sobre la infeccion con un algoddn. Para la tos se preparan en agua hirviendo la flor y el cogollo del maranon Anarcadium occidentale. Las llagas o “heri- das viejas que no quieren sanar” se tratan con hojas de «orquidea de monte» puestas a calen- tar en agua a fuego lento. El “sabanon” se pringa con limbn, sal y ajf. Para evitar que un nifio llore en exceso desde que nacen se les da de tomar la llorona, bie’e hua’ti. En caso de mal comportamiento o para calmarle una pataleta se le asusta con que se le va a fustigar con ortiga, susf, (Urticaceae). La alergia se quita banbndolo con «peluzas» -grammeas- como la hoja de arroz, de cana de azucar, mafz o pasto. Cuando los ojos arden se ponen sobre ellos cogollo de achiote ( Bixaorellana). El zumo de la hoja de la albahaca blanca Ocimum sp. se aplica con gotero.
Otras enfermedades tratadas por las mujeres Siona
Para el cuidado del cabello utilizan el huito. hue’e. La semilla se raya en agua. El extracto pinta el pelo de color negro. Dd brillo y sedosidad. La cebolleta de monte, airu huijape, (Liliaceae) evita la piedrilla y horquilla en las puntas.
Los nacidos provocados por nunche (parasito) se curan colocando sobre la herida «ambfl» de tabaco (grasa del tabaco) generalmente de cigarrillos pielroja. En los nacidos se aplican la escobilia Sida glomerata con jabdn. La hoja santa, go’td e’co, sp. es utilizada
con el mismo propdsito. Para aplicar sobre las manchas se macera y soasa la hoja de maripo- sa, mumor6 e’co, Hebeclium macrophylum. Tambien puede ser utilizada la hoja en infusion para baflarse la parte afectada. La infusidn de ajicillo Witheringa sp. tambien se usa para las manchas de la piel. Sobre las heridas viejas se aplican la orquidea de monte. La hoja se calienta en agua para bafiar la herida. Las hojas y corteza del gualanday sp. coci-
nadas se usan para lavar las heridas. La erisipela se combate colocando emplastos de hoja de sapo, joj6 ja’o, (Cucurbitaceae). Las heridas se desinfectan y deshichan con hojas de paico, ya’jf e’co, (Cruciferae). El ardor lo mitigan con sabila Aloe
El dolor de oidos se calma asando la pepa de algodon yei su’camo Gossypium sp. Tambien se usa el zumo del cogollo del limoncillo Cymbopogon citratus que se aplica con gotero. La hoja de sapo, joj6 jao, (Cucurbitaceae) se calienta al fuego y se aplica sobre los golpes para bajar la hinchazon. Sobre las heridas se aplican el agua de chirario, na’fia, ( sp.) prepa- rada en infusidn. El matapalos (Loranthaceae) se usa para las lesiones en los huesos. Esta epifita se cocina en agua, aplicando la coccion en las mananas y tardes sobre la lesion. El aceite de mil pd o mil pesos,go’nza, (Arecaceae) se da para el asma. La pulpa de la semilla se pope a hervir, la espuma que va soltando se saca de la olla y se coloca a freir, una vez frita el aceite que queda se toma 3 veces al dia. En caso de asfixia se da de tomar el tallo de la pina,insf, ( Ananascomosus) cocinado en agua.
Para el dolor en el corazon se bebe una infusion de la semilla del chonduro (Ciperaceae). El botoncillo, guji zire, macerado y cocinado en agua se da de tomar para calmar el ardor al orinar. Para los riflones se cocina el batatillo Cissus sp. en agua y se bebe en las mananas.
Los vomitivos quitan cualquier enfermedad, porque se bota la suciedad del cuerpo mante- nidndolo sano. Existen varios:
-Cebolleta (Liliaceae) se cocina en agua, para botar la bilis.
-Remedio de flame, ftajti e’co, vomitivo para rejuvenecer y fortalecer. La corteza se raspa y se cocina en agua, dej&ndola en el sereno toda la noche para tomarla a la manana siguiente. Asf mismo se acostumbra tomarla durante la dieta despues del parto para fortalecerse.
- Yoko, yo’cd, Paullinia yoko. La corteza del tronco se raspa en agua macerandolo. Sirve como vomitivo para limpiar el estomago el dia de la toma de Yage. Asf mismo tiene efectos en los aprendices, «emborrach$ndolos» permitiendoles ver imagenes que predicen el futuro o muestran lo que estd sucediendo en otro lugar. Lo toman tambien al amanecer como estimu- lante para comenzar las labores diarias.
-Chfparo, sabi, Pithecellobium sp. se usa para fortalecer. La corteza se raspa y se pone a cocinar en agua. Se usa tambien para bajar la fiebre.
Los problemas de acne se solucionan soasando en el fogon el cogollo de pindo, ga’nte, Gynerium sagittatum para luego colocar lo mas caliente que se resista sobre el grano o espi- nilla. La corteza de chuchuhuasa, ma S’co, Maytenus sp. se cocina en agua y se toma con aguardiente todos los dfas para el reumatismo o dolores en los huesos. Para la tosferina se cocina el pasto estrella Mariscus sp. en agua y se da de tomar a los nifios. El ajo de monte, airfl aju, (Bignonaceae) lo queman para ahuyentar las tormentas.
Consideraciones finales
Los sistemas medicos tradicionales se alimentan con el contacto entre las culturas, asf las plantas medicinales que conocen y utilizan las mujeres Siona no son todas originarias de la cuenca Amazonica. Algunas plantas han sido introducidas por viajeros, por sacerdotes y monjas evangelizadores, o intercambios con diferentes etnias vecinas como los Ingano, Kofan, Huitotos y Paeces.
El conocimiento que por tradicion tienen las mujeres y parteras sobre el uso de plantas medicinales corresponde a la necesidad de enfrentar las dolencias menores que se presentan en los hogares como las enfermedades de la infancia y de la mujen practican el control de la natali- dad, tienen efectivos metodos para acelerar los partos, conocen plantas que les ayudan en la lactancia y en las irregularidades de la menstruation. Es un saber que con el paso del tiempo, la necesidad y la practica directa ha enriquecido una tradicion.
Las plantas son identificadas por la forma, olor y color de las hojas principalmente. En la determinacidn prevalece el aroma y la textura. Los Siona encuentran analogfa entre proce- sos biologicos observados en las plantas y las bondades curativas de la planta (por ejemplo usar para la cicatrization de heridas en la piel el latex que secreta para curarse la corteza del arbol). La misma planta puede ser valiosa en la prevention o erradicacidn de varias enfermedades; en este caso, cambia la manera de preparar el medicamento.
Los Siona viven en constante contacto con la cultura occidental desde el siglo XVII. Han recibido education suministrada por sacerdotes Capuchinos y Franciscanos, han tenido la incursion de grupos de evangelicos y de la medicina facultativa. Cada vez con mayor rapidez forman parte del mercado nacional y dependen mas de este. Sin embargo curar con plantas es una tradicion de hombres y mujeres que se mantiene pues forma parte del legado cultural que acepta innovaciones y que permite el sobrevivir ante las nuevas situaciones.
Agradecimientos
Agradezco a la comunidad de Buenavista y al cabildo indigena por su colaboracidn en especial a Isouna y Macaria Yaiguaje, Nubia Maniguaje, Marta Rivera, Estela y Fanny Paz, Gloria y Claudia Piaguaje, Gladys Payoguaje, Fabiola CABRERA;quienes con su conocimiento lograron la elaboracidn de este trabajo. Al lingUis- ta Jose Francisco Piaguaje por las traducciones Siona-Espaiiol. A los Botanicos Poudoro Pinto-E., Gustavo Lozano, Santiago DIaz, Roberto Jaramillo, Javier Fuertes y Favio GonzAlez del Instituto de Ciencias Natu- rales de la Universidad Nacional de Colombia por la identificacidn taxondmica de las muestras botdnicas. A la Fundacidn para la Protection del Medio Ambiente WWF por financiar la salida de campo de 1992. A Francisco Pinto-Nolla por la asesorfa botanica en campo y revision de textos.
Literatura citada
Chavez, M. & J. Vieco. 1982. Al encuentro de la gente Catuya: Un estudio sobre la organizacidn Social Siona. Tesis de grado, Dep.de Antropologia U.Nal. de Colombia,Bogotd.
Chavez, M. & J.Vieco. 1986. Colonization motor del cambio en las comunidades indigenas del Putumayo medio: El caso Siona. Memorias III Congreso Nac.de Antropologia. Editorial Guadalupe, Colombia.
Garci'a-Barriga, H. 1974. Flora medicinal de Colombia.Tomo I, Instituto de Ciencias Naturales Universidad Nacional de Colombia, Editorial Imprenta Nacional, Bogota.
Giraldo-Tafur, C. 1990. Mujeres Siona y plantas medicinales. Informe mimeografiado, semes- tre de campo, Depto. de Antropologia. Universidad de los Andes. Bogota, 127 p. 1992. “Uso y Manejo de plantas medicinales de las mujeres Siona” Inform mimeograftado. Depto. de Antropologfa. Universidad de los Andes, WWF, Bogota. 245 p.
Reacassens, M. & J Recassens 1950. Contribucidn al conocimiento del caciquea-curacaa entre los Siona. Rev. Col. Antrop. Vol. 13.
Direction del autor:
Clara Giraldo-Tafur. Antropologa Organizacion YulukAird, A.A. 77606, Bogota, D.C., Colombia.